Universia Expansión y Ciudad del Saber firmaron Convenio de Colaboración
Universia Expansión firmó un acuerdo de cooperación institucional con la Ciudad del Saber, mediante el cual se podrán beneficiar todas las universidades centroamericanas

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Universia Expansión firmó un acuerdo de cooperación institucional con la Ciudad del Saber, mediante el cual se podrán beneficiar todas las universidades centroamericanas
El Convenio Marco de Colaboración entre Universia Expansión y Ciudad del Saber se firmó el pasado 2 de octubre de 2015 en las instalaciones de la Ciudad del Saber en Panamá. La ceremonia fue presidida por el Profesor José Arosemena, Presidente de Ciudad del Saber y el Sr. Giovanni Ariza Rojas, Director Regional Universidad Empresa – Universia.
Lee también
» 2 talleres de Mindfulness en la Ciudad del Saber
Conoce a continuación algunos de los objetivos del Convenio Marco de Colaboración firmado entre Universia Expansión y Ciudad del Saber:
1 – Desarrollar estrategias conjuntas de divulgación de los programas y actividades de cada una de las instituciones, acercando las nuevas tecnologías al público de ambas organizaciones.
2 – Colaborar en la mejora de los contenidos de los portales de Universia.
3 – Promover actividades que fomenten la investigación, innovación y publicación de contenidos científicos relevantes a la comunidad universitaria.
4 – Fomentar espacios en donde se pueda desarrollar la Investigación y Desarrollo (I+D) poniendo especial énfasis en la sustentabilidad medioambiental.
5 – Establecer a Ciudad del Saber y su relación con Universia en un referente internacional en el área de formación de las temáticas relacionadas al quehacer universitario y empresarial.
El Convenio firmado considera que la Ciudad del Saber se encuentra en una ubicación estratégica en Centroamérica, por lo que logra facilitar el desarrollo de la investigación por ejemplo en cuanto a las consecuencias del ensanche del Canal de Panamá en sus aspectos ecológicos, políticos, económicos, geopolíticos y de desarrollo del comercio internacional; así como la movilidad de las personas en el continente americano.
Además, el acuerdo entre ambas partes conlleva el compromiso de compartir conocimientos, innovaciones y desarrollos que puedan redundar en la optimización de herramientas, aplicaciones o procesos relacionados, implementando las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y otros procesos de atención al medioambiente y el desarrollo humano y estableciendo mecanismos de acercamiento y comunicación entre los países donde tienen presencia ambas organizaciones.